Los yacimientos trasladados. I Son Oms

El santuario de Son Oms trasladado en la actualidad

Hace muchos años, cuando empecé a interesarme por la prehistoria y la historia antigua de las Islas Baleares, mi impresión era que el patrimonio que se encontraba o localizaba suponía una movilización por parte de las instituciones o entidades para su correcta preservación y conservación y la excepción era la destrucción, el expolio o la desidia; nada más lejos de la realidad, sino todo lo contrario: la práctica habitual es la destrucción y probablemente, en la mayoría de los casos, el silencio sobre nuevos yacimientos hallados y el encubrimiento, cuantos yacimientos de un incalculabre valor patrimonial no conoceremos nunca.

Sólo cuando se tiene plena conciencia de que el patrimonio es un valor añadido para la riqueza y el desarrollo de las islas nos encontramos en la senda de la racionalidad y el sentido común, pero no sólo hablamos de una riqueza económica sino cultural e identitaria, véase si no la declaración de Patrimonio de la Humanidad la cultura Talayótica de la Isla de Menorca.

En otras ocasiones se opta por una solución intermedia que es el traslado de los yacimientos o parte de ellos a otra ubicación cercana. Generalmente determinado por la construcción de obra civil: carreteras, hospitales, embalses, aeropuertos, etc. pero con desigual suerte.

En tres entradas veremos tres casos conocidos y tratados en esta bitácora con desigual suerte:

  • Santuario de Son Oms
  • Santuario de Almallutx
  • Campamento Romano de Son Espases

Empezemos

Santuario de Son Oms

No me extenderé en este caso porque ya ha sido tratado en esta bitácora y de forma exhaustiva por el historiador Domingo C.Hernández Jiménez en su estupendo artículo de la revista ArtyHum «El yacimiento de Son Oms, un ejemplo de destrucción del patrimonio»

A modo de resumen, nos encontramos con un caso en el que la administración en lugar de proteger el patrimonio lo destruye, el motivo: la construcción de la segunda pista del Aeropuerto de Son Sant Joan a principios de los años setenta.

Como ya comenté en su momento, nos encontramos en lo que debió de ser el mayor complejo talayótico que existió en Mallorca que poseía unas estructuras singulares para este tipo de yacimiento, además de estar construido sobre unas estructuras naviformes anteriores.

El complejo fue víctima del infortunio, ya que durante su traslado cuando empezaron las tareas de cambio a una nueva ubicación, las piedras de los restos empezaron a romperse y cuartearse, en especial las correspondiente a las dos habitaciones naviformes, probablemente, sin las prisas del traslado y con un estudio detallado se podría haber solventado esta incidencia.

Vista aérea del conjunto de Son Oms en vías de excavación y antes de su intento de traslado. En primer término el Santuario objeto de esta entrada; al fondo el laberinto y túmulo escalonado antes de descubrir la sala hipóstila

Finalmente, sólo se pudo trasladar el santuario, ubicado hoy en día en un lugar de acceso casi imposible y peligroso, al quedar encajonado, con el paso del tiempo, en un parterre entre un acceso y la autopista del Levante Ma19.

Imaginaros que del conjunto de la esfinge y la Necrópolis de Giza en Egipto sólo se conservará la más pequeña de las pirámides porque el resto hubiera sido arrasado por la construcción de una obra civil actual, desolador.

Bibliografía:

Las ubicaciones originales son aproximadas

Deja un comentario