
Término municipal: Manacor. Fincas o caminos cercanos: Playa de s’Estany d’en Mas. Acceso: Partiendo de la playa se camina al borde de un acantilado por terreno más o menos llano para finalizar con una bajada con una pequeña dificultad. Tipo de yacimiento: Cueva balma de enterramiento. Interés: sentir y percibir los ritos funerarios en el postalayótico. Proyección: Después de sucesivas expoliaciones y excavaciones ilegales se antoja que no queda mucho que hacer salvo proteger este espacio singular
El sitio de entierro en cal de Cova de Na Dent está ubicado en una pared de acantilado con vistas al mar en la costa este de Mallorca, entre S’estany d’en Mas y Cala Falcó, un área rica en cuevas y formaciones cársticas. Para ser más exacto nos encontramos ante una balma que no es más que un abrigo rocoso en una cueva que no es demasiado profunda y que, lamentablemente, ha sido objeto de numerosos expolios y excavaciones ilegales. Tiene un posible cerramiento ciclópeo aunque también podría ser natural.

Los entierros de cal era una tradición funeraria protohistórica característica de las Islas Baleares, con su origen en un ritual de incineración que consistía en cubrir los cuerpos con una fina capa de polvo de caliza antes de la incineración. Los huesos incinerados se lavaban posteriormente y se depositaban en el lugar de enterramiento junto con la cal viva, formada a partir del polvo de caliza.
El nivel inferior de los enterramientos en cal consiste en huesos negros, grises y blancos intercalados en un nivel sedimentario situado directamente sobre la roca natural o sobre arcilla rojiza. Se trata de una mezcla de huesos quemados, mejor y peor incinerados, pero sin cal. Parece que existió una fase inicial en la que se experimentó con las cremaciones antes de que la práctica de los enterramientos en cal se implantara.

En el yacimiento de Cova de Na Dente se observó la presencia de algunos huesos grises en la parte inferior del enterramiento en cal. Mientras, en la parte superior únicamente se documentaron huesos de color blanco. Esto significa que hubo una evolución en el proceso de incineración a lo largo del tiempo.
Quizás el fuego y el humo ascendiendo era lo más importante en el ritual o quizás lo era la transformación del cuerpo en huesos de color blanco. Parece tratarse de un rito de purificación, no para el enterramiento sino del propio cuerpo.

Bibliografía utilizada:
Van Strydonck, M. (2016). «Del Myotragus a Cecili Metel», ed.: Associació Cultural Sa Talaia.
VI Jornades d´Arqueologia de les Illes Balears (Formentera, 26, 27 y 28 de septiembre, 2014) / (Coordinación Antonia Martínez Ortega y Glenda Graziani Echávarri) «Los enterramientos protohistoricos en cal de las Islas Baleares: ¿Cremación o inhumación?» Van Strydonck, M.; Ramis D.; De Mulder, G.
«14 C Dating of the lime burial of Cova de Na Dente (Mallorca, Spain): optimization of the sample preparation and limitations of the method» Mark Van Strydonck • Roald Hayen • Mathieu Boudin • Tess van den Brande • Magdalena Salas Burguera • Damià Ramis • Herlinde Borms • Guy De Mulder
Excursión «De fita a Fita» «Rutes arqueològiques: Les coves prehistòriques de la marina de llevant» 14 de junio 2025. Jaume Deyà Miró y Joan Carles Palos Nadal